domingo, 4 de septiembre de 2011

Sociología (Värestas) (Imprimir para semana 5/9 a 12/9)


 Sociología (Värestas)

Definición de Grupo

1.     Es el conjunto de dos o mas personas que interactúan en un espacio y un tiempo determinado, con conciencia del “nosotros” y que establecen normas y principio de acción que aceptan, para alcanzar metas o fines comunes.
2.     Homogeneidad: Se requiere además del interés común que los lleva a formar un grupo, que exista cierta homogeneidad en cuanto a edad, nivel intelectual y social.
3.     Opcional: El ingreso al grupo debe ser voluntario, esto asegura un margen de participación y responsabilidad.
4.     Reducido: En número de integrantes del grupo es importante para que se les permita a los miembros su actuación, favoreciendo la dinámica grupal.
5.     Informal: Apunta a permitir que los miembros se expresen en forma espontánea. 
6.     Primario: Entre los miembros debe existir una relación amistosa que los una, sin existir presiones o relaciones de otra índole.
7.     Flexible: Debe permitir las posibilidades del cambio.
8.     Frecuencia: Debe existir una frecuencia en las reuniones para que los miembros tomen conciencia de pertenencia y se favorezca el proceso grupal.
9.     Ambiente propicio en las reuniones: Se hace referencia al espacio físico el que debe adecuarse al número de integrantes y a la forma de trabajo del mismo. Deben sentirse cómodos, contenidos.
10. Reducción de la intimidación: Debe tenderse a lograr buenas relaciones interpersonales, reducir las tensiones.
11. Liderazgo distribuido: Fomentar que todos los miembros pongan en juego sus aptitudes y habilidades para facilitar el proceso grupal y el logro del objetivo.
12. Formulación de objetivo adecuado a los intereses del grupo: El objetivo debe ser elegido de común acuerdo entre todos los ingrantes, nunca debe ser impuesto. Debe adaptarse a la edad, potencialidades y posibilidades de los integrantes con el fin de evitar la frustración de los miembros por el fracaso ante objetivos inadecuados.
13. Flexibilidad: El grupo no debe ser rígido, debe adaptarse a los cambio tanto de las circunstancias externas como internas.
14. El consenso en la adopción de decisiones: Todas las resoluciones que tome el grupo deben partir de este y nunca ser impuestas. La norma es la total participación en un medio democrático.
15. La comprensión del proceso a efectos de poder orientar o modificar los objetivos: Los participantes deben tener conciencia de cómo se da la interacción, la comunicación y la productividad, a efecto de estructurar y reestructurar situaciones que favorezcan el proceso grupal.
16. Evaluación continua: El grupo debe analizar su proceso y como se van logrando los fines propuestos, mediante una permanente evaluación.
El proceso de grupo: Existen tres etapas perfectamente identificables de la vida de un grupo, cuya duración varia de acuerdo a las características particulares de cada uno.
17. Periodo de aparente grupo: Cada miembro inicia su actuación en un grupo tarando de traducir sus intereses. Es la etapa de aprendizaje y su duración depende de las habilidades que posea el líder formal o natural en conducir al grupo hacia la estabilización. El grado de alta relación interpersonal puede llevar a confundir y creer que el grupo esta en condiciones de producir. Esto se debe a que en una primera etapa los integrantes no han transmitido al grupo los aspectos mas fuertes de su personalidad
18. Periodo de organización: El grupo reconoce valores y normas, apareciendo la figura del líder, quien permite que se desarrollen y el grupo las internalice. Aparecen los equipos de trabajo y la interacción en planos positivos de actuación con la percepción y aceptación del rol que desempeñan. El grupo comienza a tener fuerza.
19. Periodo de integración o madurez: Se logra la cohesión de grupo, manifiesta en la tendencia a cooperar y conjugar, en forma espontánea, los esfuerzos en beneficio común. No es ya la suma de individuos sino la pluralidad unida de tal forma que integra una estructura o bloque. Desaparecen los miembros marginales y las jerarquías. Todos los miembros son participantes. Hay capacidad para analizar el proceso y mantener las estabilidades ha logrado la productividad del grupo.

Algunos estereotipos grupales
20. El líder: Es el jefe del grupo. Posee habilidad, poder de convencimiento y generalmente provoca la acción siendo seguido. A veces intimida
21. El ritualista: Siempre quiere hacer o jugar a lo mismo. Le cuesta asumir nuevas actividades. Es negativo ante las sugerencias de los demás.
22. El introvertido: Se aísla y distancia de sus compañeros. Manifiesta dificultades de relación. Apático retraído sensible.
23. El parcialista: Evita relacionarse con los que le desagradan. Es selectivo. Actúa en subgrupos pequeños. Es activo.
24. El gracioso: Centra su necesidad de captar la atención grupal en una especial habilidad humorística. Es seductor, atrayente, ingenioso, ocurrente.
25. El quejoso: Nunca esta de acuerdo. Negativo. Desvalorizante colabora intermitentemente, sin comprometerse demasiado para evitar críticas y responsabilidades. Suelen ser personas en las que nunca nadie creyó verdaderamente y esté encerrado en la sobreprotección o en el abandono afectivo
26. exigente: Es aquel que siempre esta pidiendo más. Por lo general muy activo e inteligente. Posee resistencia a la autoridad pero es fácilmente orientable con el afecto y el reconocimiento. Puede ser un líder natural pero muy exigente.
27. El destructivo: Agresivo negativo. Constantemente hace uso y abuso de los manoseos. Peleador provocativo a veces hasta de mal gusto con sus pares tiene como positivo que algunas veces suele ser persistente, tenaz. Suele ser un líder frustrado.


viernes, 2 de septiembre de 2011

MANUAL DE EDUCACIÓN SOCIOLOGÍA -Cultura- (IAS)


Funciones de la cultura.
  • Ofrece un proyecto de vida
  • Sistematiza la conducta social
  • Reúne, interpreta los valores de una sociedad (de modo que puedan reconocerse los valores a determinadas cosas).
  • Es la base de la solidaridad social.
  • Conservar las tradiciones.
  • Sirve para distinguir una sociedad de otra.
  • Determina la personalidad social.

Cambios de cultura.
Las culturas cambian de una sociedad a otra, en períodos de tiempo a otro y también en menor grado de una institución a otra.
Las culturas cambian y en el curso del tiempo pierden o asimilan ciertos elementos, pueden experimentar transformaciones completas en cuanto a los patrones culturales.
Algunos factores de cambio pueden ser los procesos de difusión y de convergencia. Los primeros significan que las pautas de conductas se hallan comunicadas de una cultura a otra. La convergencia de dos o más culturas conduce a una especie de cambio profundo de dirección de una cultura nueva o diferente.

Valor cultural.
El valor cultural se puede definir como una creencia o sentimiento ampliamente mantenida de que algunas actividades, relaciones, sentimientos o metas, son importantes para la identidad o bienestar de la comunidad. Así, las culturas enteras algunas veces se caracterizan por valores que se refuerzan unos a otros y que afectan a las más variadas e importantes clases de comportamiento.

Normas.
Los valores culturales se complementan con normas, las cuales son quías específicas para la conducta. No todas las normas están estrechamente relacionadas con la cultura o se derivan de ella. Muchas normas son arreglos técnicos para la organización del trabajo o para el servicio de la conveniencia pública.
Cuando una regla se convierte en costumbre, puede decirse que ha entrado al dominio de la cultura. Los romanos usaban el término mores para referirse a las costumbres en el más amplio y rico sentido de la palabra, incluyendo la noción de que las costumbres contribuían al bienestar y tenían su sanción tradicional y mística, de modo que resultaban autoritarias y sagradas.

Cultura y organización social.
La organización social se forma de relaciones interpersonales y de grupo. La familia es una unidad de organización social, pero la forma de familia, y gran parte de la conducta familiar, son prescritas por la cultura. Los cambios en las relaciones sociales se ven afectados por los cambios en las actividades claves de un grupo y las formas de adaptación e interacción están incrustadas en la costumbre. Cuando se produce un cambio en el hábitat de un grupo el sistema social se modifica. Así, la cultura y la organización interactúan en la formación de las relaciones del hombre con su medio y sus semejantes.

Lenguaje y cultura.
En general, el lenguaje se acepta como una manera de expresar ideas y sentimientos, y de comunicar mensajes. Debido a que el lenguaje no parece colocar restricciones sobre la circulación de las ideas, suponemos que es un medio igualmente adecuado para comunicar cualquier idea.

El lenguaje “construye” la realidad al determinar las clases de objetos que esculpiremos entre el flujo de experiencia. Los lenguajes son diferentes claves para los mismos mensajes; modelan las clases de mensajes que se pueden transmitir y aun las clases de mensajes que pueden ser concebidos.

El lenguaje es una guía a la “realidad social”, condiciona poderosamente todo nuestro pensamiento sobre los problemas y procesos sociales. Los seres humanos no viven solos en el mundo objetivo, ni tampoco solos en el mundo de la actividad social, según se entiende de ordinario, sino que están de un modo notable a merced del lenguaje articular que se ha convertido en el medio de expresión de la sociedad. Ningún idioma es alguna vez lo suficientemente similar para que se considere que representa la misma realidad social. Los mundos en que viven las diferentes sociedades son mundos distintos, no tan sólo el mismo mundo con diferentes etiquetas adheridas.

Shock cultural
Según el grado en que la persona esté imbuida de los ideales de su cultura, actúe de acuerdo con sus suposiciones y le falte estar consciente de modos alternativos, se puede decir que está atada por su cultura.
Cuando son sacudidas las expectativas incuestionables, puede surgir el shock cultural que se puede definir como la experiencia de la frustración y la desorientación que ocurre cuando un individuo se encuentra entre gente que no comparte sus premisas fundamentales.

Es más probable que el shock cultural agudo se experimente cuando son violadas las expectativas respecto a sentimientos e interacciones personales.

Conformismo y desviación.
Aunque la cultura es un factor de importancia determinante del pensamiento y del sentimiento, no es monolítica o irresistible. El impacto de la cultura es variable, dependiendo del aspecto particular de la cultura implicada y de las circunstancias.

Los hombres participan en la cultura en grados diferentes y son más o menos capaces de reaccionar ante valores y normas porque la mayor parte de la acción humana es situacional y de solución de problemas. La gente vive su vida en circunstancias específicas. Invierte la mayor parte de su tiempo enfrentándose a los problemas, tensiones y oportunidades de la vida diaria. Por lo tanto, la cultura es siempre mediatizada por las actividades rutinarias e interacciones que preocupan a los hombres o se filtra por conducto de ellas.

Los hombres no son autómatas culturalmente determinados que de un modo simple actúan conforme a valores o siguen reglas. Toman las reglas en consideración y con frecuencia son guiados por ellas, pero también se desvían de las reglas, tanto es forma deliberada como por ignorancia.

En muchas situaciones es la organización social - no la cultura – el principal determinante de la conducta. Quién depende de quién, quién se comunica con quién, quién puede recompensar y quién puede castigar, pueden ser tan importantes como lo pueden ser las reglas o valores pertinentes. Debido a que la gente está implicada en una malla de relaciones sociales- una estructura de oportunidades y restricciones- está sujeta a muchas presiones que conducen a la conducta desviada. Así, la desviación es determinada socialmente, igual que el conformismo.

Algunas normas están enunciadas más específicamente que otras; algunas tienen campos de aplicación más amplios que otras; algunas permiten interpretación individual en grado más amplio que otras. Con seguridad las normas señalan límites, pero la variación en el conformismo se permite frecuentemente, y también se provee de excepciones. Una persona quizá tenga que elegir entre una norma y otra. Por ejemplo, un automovilista que golpea a otro vehículo para evitar atropellar a un niño, viola una norma con el fin de conformarse a otra. El que lo haga “automáticamente” muestra lo profundo que están grabados de valores subyacentes. En este caso la importancia relativa de las normas está clara y no hay conflicto. Por otra parte un estudiante que ve que un amigo hace trampa en el examen debe elegir entre normas contradictorias: una norma lo instruye a que haga que se mantenga la honestidad, la otra le dice que sea leal a su amigo.

Diversidad cultural.
Los estudios de la historia y de la antropología compelen a llegar a la conclusión de que el hombre es uno y que el hombre es muchos. En todas partes el ser humano es el mismo en su naturaleza biológica y psíquica. Pero sobre ese cimiento edifica una notable diversidad de motivación, costumbre y creencia. El intercambio entre la unidad del hombre y su pluralismo, su uniformidad y su diversidad, es lo que se considera al hablar de diversidad cultural.

Factores culturales universales.
A pesar de una diversidad manifiesta existen elementos comunes en todas las culturas conocidas: deportes atléticos, noviazgo, danza, ritos fúnebres, educación, derechos de propiedad, comidas, vivienda, higiene, religión, música, luto, cuidado postnatal, etc, etc, etc. Los factores culturales universales son formas sociales generales, no específicas. Queda por especificar el contenido. De ese modo, la hospitalidad, el fenómeno general, se puede ofrecer de muchas maneras diferentes, siendo el préstamo de la esposa uno de ellos como en la cultura esquimal.

Se pueden explicar los factores culturales universales en tres maneras:

1.- La unidad psíquica de la humanidad.
No obstante las diferencias individuales y la variación cultural, todos los hombres son iguales en cuanto a que están sujetos al acondicionamiento, en que tienen una escala similar de emociones, en su necesidad de seguridad y reacción, en su capacidad para simbolizar y en muchas otras formas. Esta unidad psíquica no determina adaptaciones específicas: no hace idénticas a las culturas, pero es una fuente de similaridades culturales.

2.- Requerimientos de la vida en grupo.
La vida social tiene necesidades funcionales, es decir, requerimientos que se deben satisfacer si los grupos van a sobrevivir y florecer. La reciprocidad, el liderazgo, la comunicación, la especialización y las afirmaciones simbólicas no son meros desarrollos accidentales. Son soluciones a problemas, redescubiertas en innumerables ocasiones como manera de enfrentarse a las siempre presentes necesidades de organización y solidaridad. Cada sociedad tiene una forma específica de solución a problemas comunes.

3.- Posibilidades limitadas.
La acción y la selección siempre tienen lugar dentro de un marco de alternativas limitadas. Algunas limitaciones son determinadas por el medio ambiente físico, en especial cuando la sociedad está aislada y tiene un bajo nivel de tecnología. “Cuanto más pocas las posibilidades…….tanto más probables las soluciones similares”.

Ajuste y elaboración selectiva.
Diversidad cultural significa selección cultural. De una amplia escala de posibilidades cada pueblo selecciona los fines y medios que constituyen su modo de vida. Toda cultura se enfrenta a problemas similares, pero cada cultura resuelve esos problemas a su propio modo.

Por otra parte, cada cultura contiene una o varias subculturas. Una subcultura es un patrón de vida que es distintivo en ciertos aspectos, pero que tiene importantes continuidades con una cultura dominante. En otras palabras, una subcultura contiene algunos de los valores culturales dominantes, pero también contiene valores, perspectivas o estilos de vida que le son peculiares.

Etnocentrismo y relativismo cultural.
Cada grupo considera su modo de vida como el más natural y mejor. Los grupos, creencias y prácticas extrañas son tratados con suspicacia y hostilidad simplemente porque son extraños. La identificación intensa con lo familiar y la devaluación de lo extraño enllamado etnocentrismo. Es el sentimiento de que la cultura de uno es la mejor en todos los respectos, y que las otras son inferiores en diferentes grados: bárbaras, paganas o rústicas.

El etnocentrismo extremo lleva a un innecesario rechazo de la riqueza y conocimiento de otras culturas. Impide compartir las ideas y habilidades que podían acercar más a la sociedad a sus propias metas. Históricamente, el hombre ha mejorado su habilidad para dominar su medio por el intercambio de técnicas y conocimientos entre culturas. El etnocentrismo tiende a inhibir este comprobado método de desarrollo cultural. Sea practicado por el hombre primitivo o el moderno, el etnocentrismo niega la básica unidad y humanidad del género humano.

La crítica del etnocentrismo está frecuentemente asociada con una posición moral e intelectual llamada relativismo cultural. No hay una norma universal que un observador pueda usar para evaluar culturas o normas culturales como buenas o malas. Cada cultura debe ser vista dentro de sus propios términos. El valor de una costumbre puede juzgarse solamente por la contribución que hace a la cultura de la que es parte. El relativismo cultural en sí afirma un valor fundamental: respeto para las diferencias culturales.

DIFERENTES SENTIDOS DE LA PALABRA CULTURA

Si nos atenemos al alcance que se le da al término, en general encontramos cinco sentidos diferentes:

a) Sentido artístico: en este caso con la palabra cultura se designa determinadas manifestaciones particulares del espíritu humano: filosofía, música, teatro, literatura, escultura, pintura, etc.
Frente a la cultura así entendida, o se tiene una posición activa, se es productor o se tiene una posición pasiva, se es consumidor.

b) Sentido humanista: la cultura se entiende como un modo de perfeccionamiento del individuo, una suerte de concepción de la vida o del mundo que permite el diseño de una personalidad humana plena por medio de un desarrollo armónico y completo de la persona, ya sea por el ejercicio de las facultades intelectuales como por el buen gusto, la sensibilidad y la delicadeza.

c) Sentido social y cívico: aquí ser culto es tener sentido de la responsabilidad cívica; es un saber vivir no tanto en el plano personal, como en el ámbito ciudadano. En este caso, la cultura aparece como un elemento de elevación de la vida cívica.

d) Sentido político: se hace referencia a la cultura política en cuanto capacidad de comprender y de conocer la vida política o bien, como el conjunto de actividades o comportamientos que favorecen y permiten la convivencia política.

e) Sentido antropológico: en este caso, la palabra cultura tiene un sentido amplísimo; engloba todo lo que el hombre ha añadido a la naturaleza: modos de vida, modelos de pensamiento y acción, técnicas, objetos materiales, arte, etc. En suma, la totalidad de formas de ser, de pensar y de actuar, de producir y de consumir, el arte y la manera de vivir